Los efectos de la COVID19 en Argentina siguen arrojando datos alarmantes para el aparato productivo. Uno de los sectores que más lo siente es el privado, donde se perdieron más de 150.000 puestos de trabajo durante el transcurso de la pandemia. Así lo registró un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Los títulos en pesos que ajustan por CER ganaron hasta 1,6% este jueves, ante la expectativa de que la inflación se mantendrá en niveles elevados durante los próximos meses, y tras la licitación de letras del Tesoro. En tanto, la bolsa porteña subió un leve 0,5%, pero los títulos en dólares cayeron hasta 0,9%.
El plazo que tiene el Congreso para votar la Ley que eventualmente modifique la fecha de los comicios y las mayorías necesarias para modificar una norma electoral son algunos de los interrogantes que se plantean.
Este sábado trascendió el contrato por el que el Gobierno habría pagado 60 millones de dólares y no recibió ni una de las dosis comprometidas.
La Argentina se ubicó séptimo en un ranking de miseria mundial de 2020 que se realizó por segundo año consecutivo y que mide índices clave de la economía. Ya había estado en segundo puesto en 2019. Venezuela, primera otra vez.
El nuevo esquema de restricciones decretado por Alberto Fernández para atenuar la pandemia profundizó la grieta piquetera en la Argentina bajo dos alertas relevantes: la ampliación de una grave crisis social y el incremento de la protesta callejera de los movimientos sociales que reclaman más ayuda estatal aparecen ahora como una fuerte amenaza concreta para el gobierno.
Jefes comunales del Conurbano y el interior bonaerenses piden a la población que cumpla con las medidas de prevención y las restricciones
El precio de los alimentos continuó con la inercia alcista en los primeros días de abril, luego de haber registrado en marzo una suba en torno al 4%. Así se desprende del informe elaborado por la consultora LCG, quien destacó que la canasta de productos que releva tuvo un incremento del 1,3% durante la semana pasada.
Las operaciones de compraventa de vehículos usados en el mercado local alcanzaron las 156.793 unidades en marzo, lo que representó una suba del 65,03% respecto de igual período de 2020, mes en el que comenzaron las medidas para frenar el avance de la pandemia.
Con la convocatoria a las elecciones Preliminares Abiertas Simultáneas y Obligatorias a realizarse en agosto de este año, se inician en nuestro país las llamadas elecciones de “término medio”. Los resultados en la misma darán paso a las elecciones generales de octubre.