La OEI destaca el rol clave de las universidades de Latinoamérica en el desarrollo de la IA en la región

La sinergia entre educación y mundo empresarial es cada vez más fuerte a la hora de pensar el nuevo presente revolucionado por los algoritmos y las necesidades socioeconómicas específicas de la región
El último informe del Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura subraya que “La inteligencia artificial ya no es terreno exclusivo de grandes centros tecnológicos: en América Latina, universidades y empresas están construyendo alianzas concretas para aplicarla en sectores productivos y sociales”.
Titulado “Inteligencia artificial y vinculación universitaria: un estudio cualitativo de las modalidades de interacción en América Latina” y realizado por María Elina Estebánez (UBA- Centro Redes- CONICET) y Natalia Bas (Centro Redes); el análisis ofrece información sobre la experiencia de colaboración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Y pone el foco en que actualmente “las universidades no solo forman profesionales, sino que lideran la agenda de innovación” en áreas claves como lo son el agro, la salud, la logística y el medio ambiente.