Presupuesto 2026: el Gobierno incluirá un análisis de riesgo fiscal y necesitará un superávit más alto por pagos de deuda

Forma parte de la hoja de ruta acordada con el Fondo Monetario. El organismo destacó que el equipo económico haya sostenido el ancla fiscal y anticipó cuáles serán los principales puntos de la reforma impositiva que se presentará a fin de año
El FMI reconoció que el Gobierno se ciñó al equilibrio fiscal con números más altos de lo previsto durante el diseño del programa actual que comenzó en abril y proyecta que, hacia adelante, la Casa Rosada necesitará ejecutar un ajuste aún más amplio: el año que viene, por un aumento del peso de los intereses de deuda, se requerirían 2,2% del PBI de superávit primario para terminar el año en equilibrio fiscal.
Forma parte de la hoja de ruta en términos fiscales que discutieron el Fondo Monetario y el Gobierno en las últimas semanas, en un ida y vuelta en la que llegaron a distintos acuerdos. Entre ellos, que el Presupuesto 2026 que el Ministerio de Economía presentará dentro de 40 días incluirá un análisis exhaustivo de perspectiva y riesgos que tienen las políticas fiscales de ser sostenidas en el tiempo. Y también incluyó una novedad: un objetivo “estructural” del acuerdo con el FMI será “institucionalizar” el déficit cero a través de una ley, que en rigor ya existe pero que debería ser reformulada.