El consumo no levanta y se financia con crédito
				
            
	        
   
Según datos recopilados por la UBA, la demanda de bienes volvió a deteriorarse en agosto y está bien por debajo del comienzo de la gestión Milei.
	
El consumo está bajando en Argentina, principalmente debido a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y a la incertidumbre económica, lo que lleva a los hogares a postergar gastos y priorizar productos de primera necesidad. Esta caída se observa en datos como la menor venta de supermercados, aunque algunos canales como el online y el de las farmacias muestran crecimientos marginales.
	Factores que explican la baja del consumo
	Salarios por detrás de la inflación: El avance de los salarios en términos reales no logra recuperar el terreno perdido ante el aumento de precios, lo que reduce la capacidad de gasto de los hogares.
	Impacto de la inflación: La alta inflación ha llevado a que la gente no pueda comprar los productos que antes podía, incluso teniendo que dejar de comprar ofertas por demás.
	Incertidumbre económica: La volatilidad del mercado cambiario y de las tasas de interés genera que los hogares pospongan decisiones de gasto importantes.
	Cambios en los hábitos de consumo: Los consumidores se ven obligados a ajustar sus patrones de compra, optando por productos más económicos y descuidando la calidad de la alimentación.
	Caída en las ventas minoristas: A pesar de la recuperación de algunas ventas en comercios barriales y online, la baja interanual es significativa y generalizad



   
            
		
			
		
		
		
			
		
		
		
			
		
		
		
			
		
		
.jpg)







            
            	

